jueves, 30 de septiembre de 2010

TECNICAS PARA BUSCAR INFORMACION

TECNICAS PARA BUSCAR INFORMACION

En el mundo en que vivimos la información es algo muy importante, luego debemos saber cómo encontrarla y manejarla. Debemos ser capaces de capaces de hacer varias cosas:

1. Conocer (saber cuáles son) y encontrar las fuentes de información adecuadas.

2. Buscar (con un plan), identificar (reconocerla al encontrarla) y seleccionar (utilizar sólo la que interesa) la información.

3. Analizar los datos (cómo son, qué dicen, ...), sintetizar (resumirlos, ...) los datos y comunicar los resultados a los demás.

Una vez que sabemos lo que buscamos, tenemos que averiguar dónde encontrarlo y qué partes de lo encontrado son las que realmente nos importan. Para hacerlo bien debemos practicarlo.

Un procedimiento es:

Al recoger la información:
debemos hacer un plan sobre cómo lo haremos;
buscaremos en varias fuentes de información mejor que en una;
tendremos lo más claro posible que datos nos van interesando;
intentaremos ser precisos al recoger los datos;
y al final, debemos valorar si tenemos suficiente información (para realizar el trabajo, hacer la actividad, etc).
Al elaborar la información:
organizaremos los datos;
compararemos distintas fuentes;
veremos cuáles datos son más importantes y cuáles menos;
haremos los esquemas que nos puedan ayudar en la tarea.

Al comunicar la información:



haremos un plan de cómo hacerlo según vayamos a expresado por escrito o de forma hablada;
primero elaboramos un guión de lo que vamos a comunicar;



luego cada idea de forma ordenada y clara;
y cuidaremos la forma en que lo presentamos.
¿fuentes de información?: pueden ser de muchos tipos: personas (profesores, compañeros, ...); textos escritos (libros de texto, otras publicaciones, ...); mass-media (prensa, TV, radio, ...); etc.

FICHAS BIBLIOGRAFICAS

Las fichas son tarjetas de forma rectangular de diversos tamaños que se utilizan para registrar los datos extraídos de las fuentes bibliográficas, como libros, revistas y periódicos; y no bibliográficas que son objeto de estudio por la persona que las elabora. Contiene datos de identificación de las obras, conceptos, ideas, resúmenes, síntesis, utilizados como medios para realizar un trabajo de investigación.



Fichas de investigación

Son aquellas fichas que utilizamos para organizar los trabajos de investigación.

Hemerográficos

Son aquellas fichas que registran datos del periódico o revista de donde se extrajo alguna información.
Para registrar al medio impreso donde fue extraída la información, se anotan los siguientes datos en la ficha:

1. Título del periódico o revista (subrayado).

2. Años que lleva circulando.

3. Número de la publicación.

4. Ciudad donde fue impreso, seguido del país (en caso de que hayan ciudades homónimas en diferentes países).

5. Fecha (día - mes - año).

FICHAS HEMEROGRAFICAS

Una ficha hemerográfica es una anotación que contiene la información más importante del periódico o revista que se utilzó para juntar la información de un trabajo de investigación. En las fichas hemerográficas se registran los datos de la siguiente forma:

• El nombre del periódico, subrayado.

• El nombre del director, empezando por el nombre y a continuación los apellidos.

• La periodicidad.

• El país donde se publica.

• La institución que lo edita.

• La fecha. Se anotará día, mes y año, según corresponda.

• El número de páginas.

• El año y el número del periódico.

Cuando se trata de un articulo de periódico (diario o revista), los datos que se registran son los siguientes:

• Nombre del autor, empezando por los apellidos.

• Título del artículo, el cual se pone entre comillas.

• Nombre del periódico o revista, subrayado.

• País donde se publica.

• Institución que lo edita.

• Fecha de aparición.

• Número de páginas que abarca el artículo.

• Año y número del periódico o revista.

FUENTE PRIMARIA

Una fuente primaria es la fuente documental que se considera material de primera mano relativo a un fenómeno que se desea investigar. En el caso de la historiografía, lo que en su tiempo ha servido como instrumento para construir la historia.

Puede ser fuente primaria un trabajo creado por algún testigo presencial o protagonista de un evento histórico en el que éstos son descritos, pero también pueden incluirse objetos físicos (como monedas), artículos periodísticos, cartas o diarios personales. También pueden ser, sin embargo, casi cualquier tipo de información: por ejemplo, los anuncios publicitarios de los años 50 pueden servir como fuente primaria en un trabajo sobre la percepción de la tecnología moderna.

Lo que distingue una fuente primaria de una fuente secundaria es más el cómo se ha usado que el contenido. Una fuente secundaria es generalmente una descripción histórica construida a partir de fuentes primarias, pero los propios historiadores usan a menudo fuentes secundarias como testigos de su tiempo (como las propias fuentes primarias) al estudiar aspectos de la historiografía (por ejemplo, un libro sobre la historia de las computadoras puede resaltar que otros libros de historia de estas máquinas obviaron su origen militar, o enfocaron demasiado sus características técnicas).

Veracidad y validez de las fuentes primarias

Una fuente primaria no es, por defecto, más precisa o fiable que una fuente secundaria. Las fuentes secundarias a veces están sujetas a revisión, están bien documentadas y están frecuentemente publicadas a través de instituciones donde la seriedad metodológica sea importante para la trayectoria y reputación del autor. Una fuente primaria como una entrada de un dietario refleja, en el mejor caso, el punto de vista personal del autor sobre los sucesos descritos, que pueden o no ser veraces, precisos o completos. Entre los muchos ejemplos que se pueden citar está el de Hans Delbrück, primer historiador militar contemporáneo, que dudó de las cifras dadas por Heródoto respecto al ejército de Jerjes al invadir Grecia. Según el historiador griego, tenido por indiscutible hasta entonces, los persas movilizaron dos millones de hombres camino de la Batalla de las Termópilas. A Delbrück le bastó mirar el orden de marcha de un ejército decimonónico para concluir que, de ser cierto el dato de Heródoto, la vanguardia persa entraría en combate con los hombres de Leónidas antes de que los últimos carros de suministro hubieran salido de Susa (en Asia).1

En ciertas ocasiones, un artículo periodístico no debería ser considerado como fuente primaria ya que puede estar informando de sucesos o eventos ya publicados por otra fuente. Los historiadores someten a un marcado escrutinio tanto las fuentes primarias como las secundarias.

Como regla general, sin embargo, los historiadores modernos prefieren recurrir a las fuentes primarias, si están disponibles, así como buscar nuevas. Estas fuentes, sean precisas o no, ofrecen nueva información en las diversas cuestiones históricas y la mayor parte de la historia moderna gira en torno al uso preponderante de archivos con el fin de encontrar fuentes primarias útiles. Un trabajo en historia no tiene muchas probabilidades de ser tomado en serio si sólo cita fuentes secundarias, al no indicar si se ha introducido investigación original.

En cada proyecto que pensamos necesariamente tenemos que tener en cuenta dos fuentes de información: Fuentes primarias y Fuentes Secundarias. Las primeras, como más arriba se sugiere, son las que obtenemos generalmente de encuestas, estas deben de tener un formato determinado, el cual no deje al cuestionado con preguntas al aire, es decir: ¿Cómo que quieres?, ya que la cantidad de respuestas pueden ser con demasiados parámetros, los cuales muchas veces no pueden ser cuantificados (por ser demasiado diversos). Las encuestas creadas para este tipo de fuente, deben de ser claras y lo más concisas posibles: mientras la respuesta sea lo más limitada, será fácil de cuantificar (Como por ejemplo un si o un no). Las encuestas se deben de hacer en un gran número de personas, esto, para tener una mayor certeza de que los datos obtenidos serán validos en un gran muestrario de personas. La validez de estas fuentes depende mucho del proyecto y, a veces, de la propia honestidad de los encuestadores y encuestados, esto se debe a que estas fuentes por lo general son subjetivas, y los datos obtenidos pueden variar con respecto a los cambios sociales, políticos e inclusive con respecto al tiempo.

Por otro lado las fuentes secundarias son muy verídicas, esto se debe a que las fuentes que obtuvieron la información, en muchos casos, son instituciones serias de carácter público o privado, o estudiosos del tema cuya reputación ya es conocida. Ambas fuentes se ocupan debido a que con ellas tenemos una visión más amplia del proyecto. En primera instancia se deben de consultar las fuentes secundarias ya que estas nos evitan tener información duplicada y nos ayudan a determinar qué nos faltan de datos para la solución de un problema

FUENTE SECUNDARIA

Las fuentes secundarias son textos basados en fuentes primarias, e implican generalización, análisis, síntesis, interpretación o evaluación. En el estudio de la historia, las fuentes secundarias son aquellos documentos que no fueron escritos contemporáneamente a los sucesos estudiados.

Una fuente secundaria contrasta con una primaria, que es una forma de información que puede ser considerada como un vestigio de su tiempo. Una fuente secundaria es normalmente un comentario o análisis de una fuente primaria. Por ejemplo, el diario del General Ulysses S. Grant es una fuente primaria porque fue escrito en su tiempo y puede ser tenido en cuenta como fuente original de información «en bruto» (lo que no dice nada sobre su veracidad o completitud). Un libro que trata sobre Grant, y recurre al diario, generalmente sería considerado una fuente secundaria. En historiografía, sin embargo, incluso este libro podría ser considerado una fuente primaria: si otro autor está dedicándose a estudiar sobre las diversas historias escritas sobre Grant, puede estar usando como vestigio la que fue originalmente concebida como fuente secundaria.

Una fuente primaria no es, por defecto, más acreditada o precisa que una fuente secundaria. Las fuentes secundarias están sujetas a revisión de pares, están bien documentadas y están normalmente producidas a través de instituciones donde la precisión metodológica es importante para el prestigio del autor. Una fuente primaria como una entrada en un dietario puede ser, en el mejor caso, sólo reflejo de los eventos vistos por una sola persona, lo que no necesariamente es verdadero, preciso o completo. Los historiadores someten a ambos tipos de fuentes a un alto nivel de escrutinio.

Como regla general, sin embargo, los historiadores modernos prefieren recurrir directamente a las fuentes primarias, si están disponibles, o bien buscar nuevas. Estas fuentes, sean o no precisas, ofrecen información nueva dentro de la investigación histórica y la historia moderna gira en torno al uso continuo de archivos con el propósito de encontrar fuentes primarias útiles. Un trabajo en historia no será tomado en serio si sólo cita fuentes secundarias, pues no significa que se haya emprendido una investigación original.

DIFERENTES FORMAS DE GRAFICAR INFORMACION

Existen diferentes tipos de gráficas, que se pueden clasificar en:

• Numéricas: con imágenes visuales que sirven para representar el comportamiento o la distribución de los datos cuantitativos de una población.

• Lineales: se representan los valores en dos ejes cartesianos ortogonales entre sí. Las gráficas lineales se recomiendan para representar series en el tiempo, y es donde se muestran valores máximos y mínimos; también se utilizan para varias muestras en un diagrama.

• De barras: se usan cuando se pretende resaltar la representación de porcentajes de datos que componen un total. Una gráfica de barras contiene barras verticales que representan valores numéricos, generalmente usando una hoja de cálculo. Las gráficas de barras son una manera de representar frecuencias; las frecuencias están asociadas con categorías. Una gráfica de barras se presenta de dos maneras: horizontal o vertical. El objetivo es poner una barra de largo (alto si es horizontal) igual a la frecuencia. La gráfica de barras sirve para comparar y tener una representación gráfica de la diferencia de frecuencias o de intensidad de la característica numérica de interés.

• Histogramas: Se emplea para ilustrar muestras agrupadas en intervalos. Está formado por rectángulos unidos a otros, cuyos vértices de la base coinciden con los limites de los intervalos y el centro de cada intervalo es la marca de clase que representamos en el eje de las abscisas. La altura de cada rectángulo es proporcional a la frecuencia del intervalo respectivo.

• Circulares: gráficas que nos permiten ver la distribución interna de los datos que representan un hecho, en forma de porcentajes sobre un total. Se suele separar el sector correspondiente al mayor o menor valor, según lo que se desee destacar.

CLASES DE SOBRES

CLASES DE SOBRES 

Según su uso los sobres se clasifican en :


a) Sobre oficio con ventanilla o sin ventanilla;

b) Sobre carta con ventanilla o sin ventanilla;

c) Sobre para tarjeta y

d) Sobre de manila ( extra oficio, oficio ,carta y media carta, con ventanilla o sin ventanilla)

De acuerdo con su destino en:

a) Local,

b) Nacional e

c) Internacional

MODELOS

Modelo 1

Para efectos de la impresión de los datos, se determinan tres zonas: en la zona 1 y 2 se imprimen los datos del remitente y la zona 3 se deja libre para uso exclusivo de la oficina de correos.

Modelo 2

Tiene dos zonas: la zona 1 donde se imprimen los datos del remitente y la zona 2 para los sellos de la oficina de correos.

ZONAS


Zona1

Espacio destinado para la ubicación de la razón social, sigla o acrónimo y NIT de la entidad que remite.

Zona 2

Espacio destinado para la impresión de la dirección topográfica y electrónica, fax, página web, el apartado aéreo, el teléfono fijo o móvil, el nombre de la ciudad o municipio de origen, el país y otras menciones obligatorias, según disposiciones legales

Zona 3

Espacio superior derecho para uso exclusivo de la oficina de correos

PARTES

Para su distribución, el sobre se visualiza en tercios y distribuye así:

En el tercio izquierdo se escribe información como: confidencial, personal, contiene disquete, videocinta, CD-ROM, entre otros, en mayúscula sostenidas.

En el tercio central se escriben los datos del destinatario.

El tercio derecho es para uso exclusivo de la oficina de correos.

Los datos del destinatario se ubican centrados en el segundo tercio sin sobrepasarlo, de acuerdo con tamaño del sobre; su distribución debe ser armónica.se dirige en forma personalizada. Estos datos se escriben a interlineación sencilla y pueden ocupar hasta ocho renglones

EJEMPLO DE UN SOBRE



Señora

Amanda Rodríguez Álvarez

Carrera 26 N° 45-78 Bloque 2 Apartamento 202

Urbanización Altos De los Molinos

Bogotá D.C.



MENSAJE ELECTRÓNICO

Qué es y para que se utiliza el mensaje electrónico

El mensaje electrónico es un sistema que permite intercambiar información con uno o más usuarios de cualquier lugar del mundo, a través del internet. Este medio se puede utilizar para enviar adjuntos como cartas, memorandos, circulares y cualquier otro documento que sea necesario para la sustentación del contenido, razón por la cual se recomienda tener en cuenta las disposiciones de la GUIA TECNICA COLOMBIANA 185



CARACTERISTICAS DE LA REDACCIÓN Y PRESENTACION DE UN CORREO ELECTRONICO

El mensaje electrónico tiene como objetivos fundamentales informar y persuadir a su destinatario, para ello se recomienda tener en cuenta:

• Tratar un solo tema por comunicación;

• Redactar en forma clara ,precisa ,concreta y concisa;

• Usar tratamiento respetuoso y cortés;

• Redactar en primera persona del plural

Usar el tratamiento de usted en singular o plural;

• Emplear estilo gramatical natural, sencillo y continuo;

• Utilizar los formatos normalizados enlosa manuales de cada organización, y

• Distribuir el texto de acuerdo con su extensión

PARTES

Encabezamiento

Informa a los receptores quién es el remitente del mensaje.

Para: indica la dirección del destinatario.

Asunto: es el resumen que da una idea, por adelantando, de lo tratado en el correo.se recomienda una frase corta y lo más descriptiva posible del contenido del mensaje

Cuerpo del texto

Se recomienda que el saludo y la despedida sean como en una carta normal. Se sugiere escribir el mensaje ,teniendo en cuenta las reglas básicas de ortografía se aconseja incorporar una firma al final de cualquier mensaje, aunque solo sea el nombre. También puede incluir el cargo, la organización, el departamento, el teló-fono

RECOMENDACIONES

• Se recomienda no utilizar el correo electrónico para resolver temas complejos.

• Se recomienda no participar en cadenas de mensajes.

• Se recomienda utilizar las letras mayúsculas sólo en casos necesarios, como lo recomienda el libro e ortografía de la Real Academia Española.

• Antes de contestar un mensaje individual o a través de una lista, se debe tener en cuenta lo que se a contestar y lo que es imprescindible para entender el contexto del mensaje

• Se recomienda identificar claramente la persona a quien se enviara el correo. Es importante recordar que existe nombres parecidos u homónimos.

• Se recomienda utilizar el campo con copia oculta (CCO), cuando se envié o e responda un mensaje que incluya múltiples direcciones, o cuando se envié mensajes que incluyan muchas personas o grupos corporativos .Esto con el fin de no publicar las direcciones de correo y que después se utilicen para enviar correos basura.

• Se debería utilizar con prudencia las listas de direcciones. Se recomienda no enviar copias de correo electrónico a personas que no necesiten el mensaje determinado.

• Se recomienda ser breve. Se sugiere pensar en el tiempo del destinatario y en los costos de la comunicación. Los mensajes deberían ser cortos y concisos.

• Se debería tener cuidado con los archivos adjuntos; se recomienda no adjuntar archivos con virus o con un tamaño que no pueda recibir o descargar el destinatario

• Se recomienda no utilizar formatos o codificaciones propios de los mensa-jes sino los compatibles con la internet, porque hay que tener en cuenta que no todos los usuarios utilizan el mismo programa de correo electrónico ni su mismo sistema operativo


EJEMPLO DE CORREO ELECTRÓNICO

De: avanidespitia@misena.edu.co

Para:lpbohorquez7@misena.edu.co

Asunto: Envio de actividad de comunicación





Bogota,29 de septiembre de 2010

Buenas tardes profesora ,le estoy enviando la actividad sobre comunicación

Correspondiente a esta semana



Atentamente

Avanid Espitia